Sobrevivencia y Cáncer

¿Quiénes son Sobrevivientes de Cáncer?
Sobrevivientes de Cáncer son todas las personas que reciben un diagnóstico de cáncer, las que se encuentran bajo tratamiento y las que finalizan tratamiento y se mantienen en cuidado médico de seguimiento. Gracias a los avances en la medicina y al cuidado médico adecuado, siguen aumentando las personas que sobreviven el cáncer. Por eso, durante el mes de junio celebramos y educamos a los sobrevivientes de cáncer.
Muchos tipos de cáncer se han convertido en enfermedades crónicas. Esto quiere decir que aún cuando se curen o se controlen con tratamiento, son condiciones que requieren vigilancia médica. Esto permite detectar con prontitud si ocurre recurrencia (re-aparición del cáncer), metástasis (aparición de tumores en otras áreas del cuerpo fuera del lugar inicial), o un nuevo tipo de cáncer, ya que algunas personas desarrollan más de un tipo de cáncer durante su vida.
Pero más importante aún, el cuidado de seguimiento permite que se atiendan todas las necesidades de cada sobreviviente. Es decir, la posible ansiedad que a menudo resulta de un diagnóstico de cáncer, los efectos secundarios del tratamiento (como por ejemplo, cambios en la agilidad física y sexualidad), y el impacto económico de las ausencias al trabajo y del pago de tratamientos que son costosos.
¿Qué es un Plan de Cuidado de Seguimiento?
Un Plan para el Cuidado de Seguimiento es un documento escrito que el sobreviviente de cáncer discute con un profesional de la salud, y que puede recibir cuando termina tratamiento. Entender en qué consiste el cuidado de seguimiento ayuda a que el sobreviviente cumpla con sus citas médicas, con los exámenes y laboratorios que se le ordenan y con los estilos de vida saludables que se le recomiendan. Esto a su vez le permite mantener una mejor calidad de vida. El Plan para el Cuidado de Seguimiento incluye información sobre:
- Los especialistas en oncología que han brindado tratamiento.
- El diagnóstico de cáncer y la etapa en la cual se detectó la condición.
- Los tratamientos que se administraron y que pueden incluir: cirugía, radioterapia, quimioterapia, tratamiento hormonal y de mantenimiento.
- Los posibles efectos secundarios a corto y largo plazo que pueden resultar del tratamiento.
- Los exámenes de vigilancia para el cáncer que van a completarse y calendarizarse.
La discusión de esta información facilita el repaso de estilos de vida saludables que promueven la salud general. Además, provee el espacio para dialogar sobre el impacto emocional, económico, espiritual y familiar que haya tenido el diagnóstico de cáncer, e identificar aquellas estrategias y recursos que el sobreviviente puede utilizar para manejar las necesidades que surjan de lo anterior.
¿Qué son estilos de vida saludables?
Estilos de vida saludables son todas aquellas acciones que la persona puede realizar para cuidar y mantener su salud. Estilos de vida saludables que se enfatizan al discutir un Plan para el Cuidado de Seguimiento son:
- Asistir siempre a las citas médicas de seguimiento. El seguimiento médico luego del tratamiento para el cáncer será de por vida.
- Realizarse y discutir con el médico los resultados de las pruebas que le ordene.
- Mantener una dieta balanceada con alto contenido de frutas, vegetales y alimentos con fibra.
- Reducir la grasa, las frituras, la comida rápida (fast food), los embutidos y los alimentos ahumados.
- Consumir pescado, pollo y pavo sin piel, y reducir el consumo de carne roja. Si se ingiere carne roja, consumirla sin grasa.
- Tomar agua para mantener el cuerpo hidratado. El agua es parte de una buena alimentación.
- Realizar actividad física o ejercicio por 30 minutos contínuos diariamente o al menos 4 veces por semana (caminar, nadar, correr bicicleta).
- No fumar. Así se reduce el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, cavidad oral, esófago y vejiga, entre otros, y se previenen problemas respiratorios y cardiovasculares.
- Reducir el consumo de alcohol.
- Proteger la piel del sol para prevenir cáncer de piel.
- No estar expuesto al sol por más de 15 minutos especialmente entre 10:00 a.m. y 4:00 p.m.
- Proteger la piel usando loción con nivel de protección de 15 o más para rayos ultravioletas UVA y UVB. Usar gafas de sol, sombrero de ala ancha y ropa para cubrir la piel.
- Aprender y practicar estrategias para reducir estrés (ej. yoga, meditación, musicoterapia) y participar en grupos de apoyo.
- Mantener al día el expediente médico personal y continuar visitando al médico primario para manejar otras condiciones de salud como diabetes e hipertensión.
- Consultar profesionales aliados a la salud (ej. psicólogo, trabajador social, capellán), para manejar preocupaciones emocionales, familiares, económicas y espirituales asociadas al cáncer y a los efectos del tratamiento.
¿Qué beneficios se derivan de un Plan de Cuidado de Seguimiento?
Recibir un Plan de Cuidado de Seguimiento una vez se discute con un profesional de la salud permite que el sobreviviente entienda mejor todo lo relacionado con su condición. La discusión del mismo le permite aclarar dudas, validar conocimientos que ya tiene y planificar el cuidado sucesivo de su salud. También le permite abogar por la coordinación de los servicios médicos y de apoyo que necesita para atender todas las facetas de su bienestar general.
La Sociedad Americana de Oncología Clínica (por sus siglas en inglés ASCO), y otras entidades, recomiendan la discusión y entrega de Planes de Cuidado de Seguimiento escritos a los sobrevivientes de cáncer. A partir del 2015, esta recomendación se comenzó a implementar dentro del cuidado de oncología. Y es que se anticipa que el sobreviviente que se eduque y que entienda el fundamento de su cuidado de seguimiento, demostrará un mayor compromiso con el cuidado de su salud y con la utilización de todos los recursos que están a su alcance para mantenerse en salud.
La Fundación Oncológica HIMA•San Pablo honra y celebra a todos los sobrevivientes de cáncer en Puerto Rico. A través de este artículo les educa y les exhorta a ser partícipes de su proceso de recuperación.