Cáncer en la Próstata
Recientemente, durante una intervención de educación en salud individual, el paciente de 60 y tantos años al cual me dirigía concluyó: hay que dejar el machismo a un lado.
El paciente, que se encontraba por iniciar tratamiento de Radioterapia para cáncer en la próstata, admitió que no visitaba a ningún urólogo, y que solo se hacía la prueba de sangre esporádicamente bajo la insistencia de su esposa.

"Hay que dejar el machismo a un lado"
Me llamó la atención su humildad y valentía. Discutimos tópicos como la anatomía general del sistema reproductivo, síntomas asociados al cáncer de próstata, así como la importancia y naturaleza de los exámenes médicos que se utilizan para la pronta identificación del cáncer en próstata.
Clarificamos que este tipo de cáncer se monitorea principalmente con dos exámenes que incluyen: el examen rectal digital, realizado por el recto para palpar la próstata (DRE), y la prueba de sangre (PSA), para evaluar niveles del antígeno prostático específico en la sangre. Aclaramos la importancia de que el médico palpe la próstata para constatar cambios en tamaño y posible presencia de áreas endurecidas o flácidas que pudieran sugerir anormalidades en la glándula prostática. Este examen junto con el resultado de la prueba del PSA permitirá contar con información más completa por lo que enfatizamos que dichas pruebas se complementan.
A partir de los 40 años, se recomienda que todo hompre visite a un urólogo para discutir lo relacionado con los exámenes que, a tono con su edad e historial familiar, ayuden a evaluar la salud prostática, urinaria y sexual.
El mes de septiembre es dedicado a crear mayor conciencia sobre la detección temprana del cáncer en próstata. Durante la discusión de este asunto sin duda el tema de la masculinidad aflorará. Esto ocurre porque según lo expresan muchos de nuestros pacientes, el examen rectal digital trastoca el sentido de hombría.
A través de la educación en salud individual podemos analizar con el paciente las percepciones sobre masculinidad y hombría. Igualmente podemos reflexionar sobre la influencia que ejercen las ideas y percepciones sobre las prácticas de autocuidado. Fue gratificante la intervención completada con este paciente. Me alegra pensar que con él logramos esta misión.